martes, 24 de octubre de 2017

Deberes con Dios 2


11. 6.- Dios, por lo que vemos, tiene atributos infinitos; tiene que ser sabio, porque de no serlo, no podría regir el Universo de los mundos con la más normal regularidad; tiene que ser generoso en lo infinito, porque ha dotado al hombre de facultades a semejanza de las suyas; tiene que ser la bondad suprema, porque ha podido infundir el amor sublime en el ser humano; su poder no puede tener límites, porque todo está bajo Él; y finalmente, tiene que ser la perfección misma, porque creó en nosotros el deseo de alcanzarla.

11. 7.- Si Dios lo puede todo, y todo cuanto tenemos hasta la existencia dimana de Él, claro está que recibiendo tanto, tenemos que corresponder con algo, o sea con los deberes, y estos son: amor, obediencia y respeto sublimes.

11. 8.- Todos nuestros deberes en la tierra: los individuales, los deberes para con la familia, los sociales, y los que tenemos para con la patria y para con los animales y las plantas, son todos deberes para con Dios, porque como Él es el todo, al cumplir con nuestros deberes por cada uno, habremos logrado hacerlo con Él; y entonces, la satisfacción sublime que sentimos de hacer bien por el amor infinito que nos inspira, se convierte en adoración.

11. 9.- Cuando los hombres reconocen la existencia de un dios, y que con determinadas prácticas le rinden amor, obediencia, respeto y adoración, en la forma que él se les ha inspirado, haciendo partícipes de su agradecimiento a todos los seres de la naturaleza: el hombre, los animales y las plantas, decimos que son religiosos o que tienen religión. La religión, nos hace ver al causa de nuestros deberes, y la influencia de estos basados en el carácter de Dios.

lunes, 9 de octubre de 2017

Deberes con Dios 1


11. 1.- Definición.- (Del latín Deus.).- Nombre sagrado del Supremo Ser, Creador del universo, que lo conserva y rige por su providencia. Cuanto más estudiamos y observamos la naturaleza, más y más nos admira el gran orden y exquisito concierto con que todo está arreglado en ella. Y si tenemos ocasión de penetrar al conocimiento de la ciencia, nos sorprende que las cosas más pequeñas que observamos, sean efectos de causas inmutables.
11. 2.- Esas causas, es decir las más inmediatas y pocas que en nuestra limitada inteligencia nos es dado averiguar, hacen ver la gran armonía que entre ellas existe, armonía que tiene que ser efecto de una sola Gran Causa.
11. 3.- Los años y las estaciones se suceden con regularidad matemática; el sol, la luna, la tierra y todos los astros se mueven; el mar cada seis horas aproximadamente, ya hincha o eleva su seno en el flujo, ya lo contrae como replegándose en ocultos abismos en el reflujo; el hombre, los animales y las plantas nacen, crecen y mueren constantemente, y el Universo sigue sin interrupción su marcha regular por siglos, por edades y por períodos geológicos.
11. 4.- En vista de tan inmenso espectáculo, del cual sabemos sólo que los astros se mueven; que las mareas ocurren por ese movimiento; que los hombres, las plantas y los animales, nacen porque reciben su existencia de otros seres como ellos, y que mueren cuando ya no pueden sostener su vida. ¿No lo vuelve todo una sola idea; no concebimos en todo ello la existencia de una Causa?
11. 5.- Esa Causa Universal que todo lo encierra en Sí misma, unos lo llaman – como Cicerón, cuando dijo: - “¡Causa de las Causas, sálvame!” y la mayor parte la llamamos Dios.

Ejemplo, la suave forma y la perfecta mecanica de la nubes

jueves, 8 de octubre de 2015

La Moral, No es Religion

En el Mexico Catolico, la Moral estaba tan intrinsecamente unida a la Religion, que acabaron pareciendo ser una sola cosa, pero no lo son, en realidad, el Marianismo Catolico Mexicano tiene una forma de ver la moral, que todos de una u otra forma conocemos y muchos hemos llegado a aborrecer, pero en ninguna forma es la unica forma de Moral que existe.

Hay muchas morales, y el hombre educado debe de conocerlas a todas antes de adoptar una por el resto de la vida, de hecho casi cada Corriente Filosofica, e incluso cada Filosofo, ha pensado seriamente cual es la mejor moral, por ejemplo, Descartes llego a la conclusion que antes de tener una moral, debe de tener una Vision Teologica personal, pero Nietzche manda al bote de la basura la Teologia y propone una moral basada en el Individuo sobre todas las cosas.

Y asi, hay Moral Benedictina, Jesuita, Comunista, Nazista, Sionista, Musulmana, Catolica, Protestante y un larguisimo etcetera, y entre todas ellas, tenemos que elegir la que mejor va con nuestra personalidad, la que cada individuo cree correcta, basada en lo que aprendio de sus padres y abuelos, de lo que funciona y de lo que no funciona.

No podemos andar por el mundo con una Moral que considera a los que no creen como nosotros como seres dignos de ser destruidos, o que las mujeres (o los hombres), no valen nada, porque caeriamos en un comportamiento sociopatico, y claro, esa la peor forma de convivir con el resto de la humanidad, que en un acto de legitima defensa, puede iniciar un movimiento violento de liberacion, como la resistencia europea a los nazis, o la palestina a los sionistas.

Mi generacion fue educada todavia como catolicos, pero en un gran acto de confusion educativa, tambien recibimos la educacion juarista, que tiene la famosa frase:

El Respeto al Derecho Ajeno es la Paz

Que viendola bien, deberia de aplicarse al pie de la letra, es una base muy solida desde la cual iniciar, el respeto a los demas, a sus formas de pensar, es el primer paso para la convivencia pacifica, y el objetivo fandamental de la Moral, es la de proporcionar las bases del comportamiento al individuo que nos permitan hacer un mundo civilizado y pacifico, en que toda la humanidad pueda encontrar paz, tranquilidad y progreso, que nos duela el dolor ajeno, que el sufrimiento por los demas nos de la fuerza para darles la mano en caso de necesidad, pero que tambien permita el empuñar las armas para defender a la Civilizacion; el equilibrio no es facil, ni el aprendizaje, no cualquiera puede aprender algo mas alla de los que nos enseñan en la escuela, pero creo que el buen catolico, musulman, protestante, judio, ateo, comunista, capitalista y todos los demas, saben, es que no se debe dañar a los demas intencionadamente.

martes, 8 de septiembre de 2015

DEBERES PARA CONSIGO MISMO 2a Parte

Ejercicio físico
2.23.- Definición. (Del latín exercitium y de physicus).-Acción de ejercitarse u ocuparse en una cosa, perteneciente a la constitución y naturaleza copórea. El hombre saludable, robusto y fuerte, tiene más probabilidades de resistir los efectos de las enfermedades imprevistas, que el hombre débil y enfermizo. Al mismo tiempo, el hombre fuerte puede hacer más trabajo físico y mental que el hombre débil, el cual no tiene la resistencia suficiente para sobrellevarlos.
2.24.- La mejor manera de conservar y aún de aumentar nuestras fuerzas son los ejercicios físicos, siempre que hagamos de ellos una elección apropiada. Lo anterior constituye en todos y cada uno de nosotros un deber moral.
2.25.- Los antiguos anteponiéndose a las verdades establecidas por los filósofos y los científicos de nuestros días, dijeron: “nada hay mejor que una mente sana en un cuerpo sano” y si esto es una verdad como realmente lo es, claramente nos dice que en el cuerpo que no está sano el alma o la mente puede estar sana o no sana; y debemos procurar el sostenimiento de nuestras fuerzas y nuestra salud, porque con eso aseguraremos tener todas nuestras facultades en el estado más saludable.
2.26.- El desarrollo físico influye altamente en la moralidad de los niños como en la de las personas mayores. Supongamos que un niño débil y enfermizo quiere jugar con sus hermanos y los otros niños que son más fuertes que él, como que los otros, por el hecho de ser fuertes pueden correr, saltar, brincar, hacer gimnasia y otros ejercicios fuertes, pero inocentes, el niño débil tendrá que retirarse sin gozar de todos esos placeres infantiles.
2.27.- Muchos seres infortunados, debido a las contrariedades naturales de la vida, o por sus propias faltas, así como también por las enfermedades, en un momento fatal destruyen su propia existencia, a lo cual le llamamos suicidio.
2.26. 1.- Al retirarse lo hace con sentimiento, porque él no puede gozar, y ese sentimiento, después llega a tener la forma de envidia. Finalmente, en su imaginación cree que los demás son la causa de su propio mal y en tal caso se separa por completo de todos, y su guía, si bien es necesario conceder que no ha de ser necesariamente el mal, al menos tenemos que admitir que en parte está prevenido contra el bien. 2.26. 2.- Por está razón, cualquier sacrificio que hagamos para obtener el mayor desarrollo físico posible, es un deber imprescindible en nosotros. _________________________________________ Suicidio .-
2.29.- Si el hombre destruye su propia existencia por consecuencia de sus propias faltas, como suelen hacer muchos jugadores, por haber perdido sus fortunas, u otros, por haber robado, o de otra manera haberse causado la mayor deshonra, conservando la existencia y obrando siempre dentro del bien y de la moral, el mismo suicida podría de nuevo obtener la honra perdida y el favor y la estimación de cuantos le conocieran.
2.28.- Definición.- (Voz formada a semejanza de homicidio, del latín sui, de si mismo y caedere, matar). Acción y efecto de matarse a si mismo. Suicidarse. El suicidio es el mayor mal que el hombre puede llegar a hacer, cualquiera que sea la causa, o - por mejor decir - excusa que se ponga para llevarlo a cabo. Nunca puede admitirse la razón del suicidio, ni desde el punto de vista de nuestra propia conservación, cuyo primer deber es conservarnos en vez de destruirnos, ni tampoco es excusable desde el punto de vista de nuestros deberes para con los demás, puesto que no debemos privarles de los derechos que nosotros hemos apetecido para con nosotros mismos. 2.30.- Si el suicida toma por causa la falta de salud, o algunas otras puramente inevitables, las causas que a él le parecen tan poderosas ante sus amigos, ante la sociedad, y ante Dios, no son sino una mera excusa para cometer tan enorme crimen.